Aunque se trata de un deporte que se practica desde principios del siglo XX, el voleibol nunca ha contado con la relevancia necesaria para acaparar masas como sucede con otros deportes. Dentro de los deportes que se practican en equipo, el fútbol es el rey. Le siguen el baloncesto y quizá, el balonmano, pero ciertamente, en España, solo parece ser que exista el fútbol. Sin desmerecer al deporte rey del país, vamos a hablar de otro deporte que explota la deportividad y fomenta el juego en equipo.
Para aquellos que quieran sumergirse en este deporte, deben saber que como cualquier otra disciplina deportiva, hay que contar con la equipación adecuada, en AshiSports, expertos en el tema, aconsejan adquirir una equipación completa que incluya protecciones. Las caídas, son inevitables en este deporte en el que, a veces hay que saltar muy alto.
El juego consiste básicamente en mover un balón entre los dos equipos, cada uno con seis jugadores y ambos, separados por una red central dentro de un perímetro concreto. El objetivo del juego es muy sencillo: evitar que el balón caiga al suelo durante los pasos de este de un lado a otro de la red. Es decir, de un campo a otro. Si el balón toca el suelo en alguno de los campos, se le concede un punto al equipo contrario. La clave que dificulta el juego es la limitación de toques por equipo: no pueden ser más de tres sin pasarlo al equipo contrario.
Por cada punto obtenido, van rotando las posiciones de los jugadores dentro del campo. Una de sus características esta en poder ser realizado tanto en un recinto cerrado como en una pista deportiva que se encuentre al aire libre.
Obtención de los puntos
Los partidos de vóley se disputan en cinco sets, estos bloques o tandas no se contabilizan con tiempo si no con puntos. El equipo que acumula veinticinco puntos gana el set y el que acumula tres de los cinco sets, gana el partido.
Para puntuar, como ya hemos dicho, el balón debe tocar el suelo de la parte contraria. Además, otras formas de obtener puntos son: superar los toques permitidos antes de mandarla al otro campo, si el jugador que saca, está en posición errónea y pisa la línea del campo, si hay contacto del balón con la red o si llega al otro campo por debajo.
Las maneras de adquirir son varias y de ahí, salen las estrategias de juego que se dirigen a provocar la caída del balón al suelo de la otra pista.
Este deporte cuenta con una serie de reglas que lo hacen más emocionante a la hora de jugar un partido:
- En cada juego participan dos equipos formados por seis jugadores cada uno.
- Las posiciones dentro de la cancha se distribuyen en tres en la parte delantera y tres en la trasera.
- El líder lleva un color diferente en la camiseta para poder ser diferenciado.
- Las jugadas se inician con un servicio o saque de balón.
- Los puntos se anotan cuando el equipo contrario no controla el balón o comete una falta.
- Los jugadores deben evitar la caída del balón al suelo dentro de su zona de juego.
- Cuando el ataque termina con el balón fuera de la zona de juego, se considera falta para el equipo que en última instancia tocó el balón y se concede el punto al equipo contrario.
- Si el equipo que tiene el balón da tres toques y sin darse cuenta o por la razón que sea, no ha pasado el balón al otro campo, punto para el equipo contrario.
- Los jugadores han de estar bien ubicados en el momento del saque. Si no lo están se considera falta de rotación.
- Durante el momento del saque, ningún jugador puede tocar la red.
- No se puede tocar la cancha del equipo contrario.
- El saque siempre debe dirigirse a la cancha del equipo contrario.
- No esta permitido tocar el balón con las piernas o el pie. Solo se puede tocar con la parte superior del cuerpo.
Estas reglas dan estructura al juego y por eso es fundamental su aplicación. Es un juego en el que la participación puede ser tanto femenina como masculina. Los jugadores deben dominar las siguientes técnicas:
- Volear: tocar el balón con las yemas de los dedos en el aire.
- Recibir: impedir que el balón toque el suelo y devolverlo.
- Sacar: poner el balón en juego lanzando con la mano.
- Remate: golpear el balón fuerte con la palma de la mano con objeto de superar la red.
Las medidas de la cancha son dieciocho metros de largo por nueve de ancho. Una red, divide la misma por la mitad constituyendo los dos campos, uno para cada equipo. El piso de la cancha debe ser liso y sin imperfecciones puesto que los jugadores esta en continuo contacto con él. Debe ser igualmente antideslizante para evitar resbalones.
Alrededor de la cancha, se encuentra la zona libre, que debe tener una medida de tres metros de anchura y en la que se permiten jugadas con el balón.
En cuanto el balón, pueden encontrarse balones de vóley de diferentes materiales, aunque los más adecuados y resistentes son los de cuero. Las medidas tienen que ser de un diámetro de sesenta y cinco a sesenta y siete centímetros de circunferencia. El peso entre doscientos sesenta y doscientos ochenta gramos con una presión que no supere los treinta o treinta y dos gramos y medio por cm2. Son más ligeros y pequeños que los utilizados en fútbol y baloncesto.
Variantes
Este cada vez más popular deporte, cuenta con variantes como el vóley playa, donde el partido se desarrolla sobre la arena de la playa. Su práctica se ha popularizado tanto que también pueden jugarse partidos en canchar de arena artificial.
Más espectacular el voleibol normal, se convirtió en deporte olímpico en el año mil novecientos noventa y seis.
Las canchas miden dieciséis metros de ancho por ocho de largo y el balo utilizado es similar al normal, salvo que tiene menor presión. El juego se desarrolla en esta variante con dos jugadores por equipo.
Otra de sus variantes, es el vóley adaptado que se juega sentado en una silla de ruedas. En esta versión, adaptada para personas con discapacidad, se adaptan las medidas de la cancha para que el juego pueda desarrollarse sin problemas por los jugadores en sus correspondientes sillas.