Trastornos afectivos, todo lo que debes saber sobre estas alteraciones psíquicas

¿Sabías que la depresión es uno de los trastornos afectivos que más disfuncionalidad provoca en el mundo? Así lo afirma la Organización Mundial de la Salud. Además, los trastornos del estado de ánimo o afectivos son un problema muy grave para las personas que los sufren, debido a que interfieren en su forma de relacionarse con el mundo. Estas enfermedades, como la depresión, afectan también al entorno cercano y familiar del paciente.

Según estudios recientes, 1 de cada 6 personas padecerá en algún momento de su vida un trastorno afectivo. Según estos datos, afecta a más al doble de mujeres que a hombres. 

¿Qué son los trastornos afectivos?

Hemos hablado con el Dr. José A. Hernández Hernández, psiquiatra y psicoterapeuta en Alicante, con más de 30 años de experiencia como especialista en psiquiatría, que trata trastornos de ansiedad, afectivos y de la conducta alimentaria, sobre los trastornos afectivos y nos ha explicado que, son un conjunto de alteraciones psíquicas vinculadas a diferentes estados de ánimo que se presentan de manera patológica y extrema, interfiriendo en la funcionalidad de la persona de forma significativa. Se manifiestan con un gran sufrimiento, deterioro de la autoestima, de la forma de interpretar el mundo y las diferentes situaciones que acontecen en él, alejándose de la coherencia y objetividad con que realmente suceden las cosas. A las personas que padecen trastornos afectivos les genera una angustia vital desmesurada e interfiere en su forma de relacionarse con el mundo. 

¿Cuáles son los trastornos afectivos o del estado del ánimo más frecuentes?

A continuación, te explicamos cuáles son los trastornos afectivos más habituales, son los siguientes.

Trastorno depresivo

¿Qué es la depresión? Se trata de un trastorno afectivo o trastorno de la afectividad que se caracteriza porque altera el estado de ánimo y la manera de vivenciar el entorno de las personas que lo padecen. El origen de este trastorno son diferentes causas, como por ejemplo, intervienen factores genéticos, bioquímicos, ambientales y psicológicos. La depresión o el trastorno depresivo se asocia a pensamientos negativos como la desesperanza, la impotencia y el pesimismo con respecto al futuro. También se asocia a sensaciones de incapacidad y de fracaso. Hay que diferenciar la depresión con un estado de tristeza por una situación transitoria y puntual. 

¿Cuáles son los síntomas de la depresión? 

Los principales síntomas de la depresión son: ánimo bajo, pérdida de interés, ganas de llorar sin que exista un motivo aparente, pérdida de la energía, falta de vitalidad, cansancia excesivo, disminución de la concentración, falta de atención, baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, sensación de inutilidad, problemas para conciliar el sueño y cambios en el apetito. 

Trastorno bipolar

Esta enfermedad puede manifestarse en cualquier época de la vida, pero habitualmente aparece en la fase tardía de la adolescencia y en los inicios de la etapa adulta. El trastorno bipolar es uno de los trastornos afectivos que afecta al estado del ánimo. Es un trastorno mental grave y recurrente que se manifiesta durante toda la vida de la persona. ¿En qué consiste el trastorno bipolar? Estos trastornos afectivos consisten en la fluctuación del estado de ánimo entre dos polos opuestos. En este trastorno se dan las siguientes fases:

  • La fase de exaltación o manía. Se manifiesta con un estado de ánimo irritable o expansivo. También se manifiesta con una euforia excesiva, sentimientos de grandiosidad, disminuye la necesidad de dormir, el pensamiento es acelerado, aumenta la actividad, como por ejemplo, en la sexualidad, en los gastos, etc. 
  • La depresión o la fase de hipomanía. En esta fase del trastorno bipolar predomina la tristeza, la inhibición y la ideación negativa. 

El trastorno de ansiedad 

Sentir ansiedad en algún momento puntual es normal. Sin embargo, aquellas personas que padecen de estos trastornos afectivos, los trastornos de ansiedad, frecuentemente, sienten preocupaciones intensas, excesivas y persistentes. Hay una incapacidad de reconocer sus propios pensamientos, que son distorsionados o equivocados. Las personas que padecen estos trastornos afectivos sienten un peligro ilógico y desproporcionado. 

¿Cómo se manifiesta la ansiedad? Los cuadros de ansiedad se manifiestan como estados de inquietud interna de manera constante, que desarrollan ataques de pánico repetitivos. La persona que los padece desarrolla una conducta evitativa, ¿Qué significa esto? Significa que trata de no enfrentarse al agente que le provoca la ansiedad, condicionando su actividad del día a día. Por ejemplo, evita subir a un avión, a un ascensor o ir a un centro comercial para evitar el malestar que les produce estos actos. 

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad? Los síntomas más significativos de estos trastornos afectivos son: taquicardias, sensación de falta de aire, mareos, pinchazos fuertes en el pecho, sensación de pérdida de control, náuseas y bloqueo.  

Debes tener en cuenta que la ansiedad puede ser un síntoma de otras patologías, como por ejemplo, del trastorno de personalidad o del abuso de sustancias. 

Trastorno de estrés. Trastornos afectivos

¿Qué es el estrés? El estrés es la manera cómo el cuerpo y el cerebro responden a cualquier demanda, es decir, es un proceso psicológico y fisiológico natural. Cualquier demanda a factores estresantes puede causar estrés. Los factores estresantes pueden ser el ejercicio, el trabajo, el colegio, cambios bruscos en la vida o acontecimientos traumáticos. 

Todo el mundo se ha sentido estresado en algún momento de su vida. Algunas personas lidian con el estrés de forma más eficaz que otras. 

El estrés como trastornos afectivos, es una respuesta natural del cuerpo a la presión o al riesgo. También tiene su parte positiva porque cumple la función de mantenerse alerta ante momentos de crisis o peligro. Ayuda a tener mayor energía y agudiza la agilidad mental. 

El problema del estrés es cuando se convierte en un estado crónico y cualquier motivo lo causa. El estrés crónico se produce cuando una situación de estrés se alarga en el tiempo y sus síntomas se mantienen día a día sin que exista ningún desencadenante concreto. 

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés? Existen diferentes síntomas, como por ejemplo, algunas personas tienen síntomas digestivos, otras pueden padecer dolores de cabeza, tristeza, insomnio, ira o irritabilidad. 

Aquellas personas que padecen trastornos de estrés crónico son más propensas a tener infecciones virales, como por ejemplo, gripe o resfriado común. 

Con el tiempo, una tensión continua en el cuerpo causado por el estrés contribuye a problemas graves de salud, como las enfermedades del corazón, presión arterial alta y también otros trastornos afectivos como la ansiedad y la depresión. 

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Otro de los trastornos afectivos más habituales es el trastorno obsesivo compulsivo. Se trata de un trastorno de ansiedad que se caracteriza por la existencia de pensamientos obsesivos, intrusivos y persistentes. Además, se acompañan de actos compulsivos cuya finalidad es reducir la ansiedad asociada, generando mucha inquietud y malestar. 

Estos trastornos afectivos se manifiestan con la misma frecuencia en hombres y mujeres. Su comienzo es en la infancia o al principio de la edad adulta. Su impacto emocional es grande y el malestar suele tener una evolución crónica. 

En estos trastornos afectivos, el tratamiento terapéutico y farmacológico es fundamental para normalizar y adecuar la funcionalidad de la persona que los padece a lo cotidiano. 

Objetivos de los tratamientos para los trastornos afectivos

  • Con los tratamientos para los trastornos afectivos se pretende que el paciente tome conciencia de una situación y que se comprometa activamente para su trabajo terapéutico. 
  • Otro objetivo de los tratamientos para los trastornos afectivos es que el paciente adquiera capacidades de autocontrol y regulación de los procesos de activación fisiológica para lograr un nivel de estabilidad emocional adecuado. 
  • Establecer un tratamiento correcto y efectivo, incluso con ingreso para pacientes que manifiestan síntomas que no se pueden subsanar de forma ambulatoria. 
  • Ofrecer un espacio seguro de cara a proteger al paciente de sus propios impulsos autolesivos, en el caso de que existan. 
  • Con los tratamientos para los trastornos afectivos, los profesionales trabajan las diferentes habilidades para regular y manejar las emociones del paciente mediante la identificación de respuestas fisiológicas, cognitivas y comportamentales. 
  • Se trabajan las capacidades para poder comprender e identificar el mundo de manera objetiva. 
  • Con los tratamientos para los trastornos afectivos también se trabajan las estrategias de autocontrol.
  • Entrenamiento del control de los impulsos y para el manejo del estrés. 
  • Se aprende a reestructurar la interpretación de los pensamientos negativos y automáticos. 
  • También se trabajan las habilidades necesarias para una adecuada planificación y organización del día a día y se introducen actividades gratificantes con objetivos realistas. 
  • Se estimulan los recursos cognitivos, como por ejemplo, la concentración, la atención y la memoria.
  • Se dan las herramientas necesarias para mejorar las habilidades sociales, construyendo relaciones interpersonales saludables con la familia y el entorno social.
  • Con los tratamientos para los trastornos afectivos se trabaja la inteligencia emocional para el desarrollo de su autoconocimiento, así como el conocimiento del lenguaje emocional. 

Conclusión

Los trastornos afectivos o del estado del ánimo son las entidades clínicas que tienen mayor prevalencia hoy en día, generando una elevada sensación de malestar que repercute en el funcionamiento global de una persona y su entorno. 

Los trastornos afectivos son un conjunto de alteraciones psíquicas que están vinculadas a los estados de ánimo que se manifiestan de forma extrema y patológica. Estos trastornos interfieren de manera significativa en la funcionalidad de la persona que los padece.  Causan un gran sufrimiento, se deteriora la autoestima y la forma de interpretar el mundo, alejándose de la coherencia y objetividad con que verdaderamente suceden las cosas. Tienen consecuencias negativas en el ámbito emocional, en la cognición y en la conducta. 

Esperamos que este artículo sobre los trastornos afectivos, haya sido útil para ti. Seguro que ya conoces más acerca de estas alteraciones psíquicas.  



Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos