El deporte es una de las actividades que necesitamos poner en práctica a lo largo de nuestra vida. Es sinónimo de salud porque, gracias a él, es posible conseguir un buen estado físico y mantener a raya a problemas de gran magnitud como lo son el sedentarismo o la obesidad, que tanto han calado en nuestra sociedad desde hace décadas. Todos los expertos en salud aseguran que hacer deporte es una de las grandes claves para ser felices en la vida y no podemos dejar escapar la oportunidad de disfrutar de una posibilidad como esta. Por tanto, siempre es recomendable que busquemos un ratito cada día para practicar algo de ejercicio.
Siempre hay alguna actividad que sea propicia para nosotros. Aunque seamos adultos y ya no tengamos la resistencia que podíamos tener con veinte años. Cuando somos más jóvenes, sí que podemos apostar por una actividad que genere mucho más desgaste, pero a medida que vamos cumpliendo años nos podemos adaptar. Quien fuera a correr varias veces a la semana hace algunos años, puede ir a andar ahora. Lo importante es que siempre estemos moviendo el esqueleto. A fin de cuentas, es nuestra salud la que va a salir ganando con este tipo de actividades. No podemos fallar a nuestra cita.
El deporte no solo es beneficioso desde el punto de vista físico. También tiene una aportación importante desde el plano mental. ¿Habéis salido a jugar algún partido o a correr después de un día de muchísimo trabajo o de mucho estrés? ¿Qué habéis sentido? Lo que suele ocurrir es que esto os sirve para desconectar, para liberaros de la presión que habéis tenido que soportar durante el día. Y es que el deporte va a ser siempre la mejor herramienta para que vuestro bienestar forme parte de vuestro día a día. Por eso, es conveniente que nunca lo perdáis de vista y que, al menos varias veces por semana (no hace falta que sea a diario) lo pongáis en práctica.
La verdad es que estamos hablando de dos cosas que están más unidas de lo que parece. La salud mental y el deporte tienen una conexión poderosa y que está fuera de toda duda. Y es que podríamos decir que son interdependientes: no solo es el deporte el que genera una contribución importante a nuestro estado de salud mental, sino que una buena salud mental puede ayudar a que tengamos un rendimiento deportivo mucho mejor. Eso es fundamental sobre todo si estamos en alguna competición y queremos estar lo mejor clasificados posible. Muchas veces, la diferencia entre el éxito y el fracaso tiene que ver con la salud mental.
Los deportistas son más conscientes que nunca de la relevancia que tiene la salud mental en el deporte. Lo hemos visto en múltiples ocasiones. ¿Qué es lo que ocurre muchas veces cuando un equipo encaja un gol? ¿Qué pasa cuando se escapa un título en el último minuto o en los últimos metros? ¿Qué ocurre cuando encadenamos varias derrotas de manera consecutiva y nos ponemos últimos? Lo lógico es que la moral caiga por los suelos. Por eso es importante que exista un tipo de terapia que sea para grupos. En Canvis tienen claro que esto es necesario para deportes de equipo y, de hecho, han firmado convenios de colaboración con clubes deportivos para incentivar una mejora de la moral y la confianza en sí mismos. Os podemos adelantar que el cambio entre la situación anterior y la posterior a pasar por terapia es enorme.
Cuando se ha peleado de manera muy grande por algo y las cosas no nos salen como esperamos, es humano y completamente normal que nos vengamos abajo. Pero también es verdad que se puede poner remedio a una situación así, poniendo los medios que sean necesarios para tratar de mantener un estado de ánimo óptimo que nos permita seguir teniendo posibilidades de aguantar los golpes. Es importante que este tipo de cosas se trabajen sobre el grupo y sobre la persona, de tal modo que los engranajes que componen nuestro club o nuestro equipo sigan engrasados.
Muchos clubes profesionales se han ido dando cuenta de manera paulatina de los beneficios que están asociados a contar con servicios en materia de psicología. Antes, la labor de psicólogo correspondía más bien al entrenador, que era la persona más cercana a todos y cada uno de los miembros del equipo. Ahora eso ha cambiado en los clubes profesionales. No ha dejado de haber un entrenador, por supuesto, pero la labor del psicólogo o la psicóloga es elemental para cumplir con los propósitos y objetivos con los que empezamos una temporada. Desde luego, estamos hablando de uno de los campos en los que el deporte más ha evolucionado en la última década.
Para que entendáis la revolución que supone esto, queremos poneros un ejemplo. Vamos a usar el caso del Athletic Club de Bilbao, en concreto el de su sección masculina. El club no tenía ningún psicólogo hasta hace algunos años. Y el problema que tenían en la plantilla era que, cuando el equipo se encontraba cerca de ganar un título, les entraba el conocido como «miedo a ganar». Tanto es así que este equipo, después de hacer temporadas fabulosas y deslumbrar al mundo, perdió las finales de Copa del Rey de 2009, 2012, 2015, 2020 y 2021, prácticamente todas ellas por goleada. Además, también perdió la final de la Europa League del año 2012. Mucha gente se afanó en decir que no haber ganado títulos desde 1984 era una losa demasiado pesada para una plantilla que parecía que no podría ganar nada importante. En cuanto entró Jon Uriarte a la presidencia, en el año 2022, una de sus primeras medidas fue incorporar un equipo de psicólogos. Y lo que ocurrió fue que, en 2024, y tras una nueva y fabulosa temporada, el club se alzó con el campeonato de Copa del Rey. ¿Casualidad? Nosotros no solemos creer demasiado en ellas.
Tenemos que mejorar en salud mental
España no es un país que destaque precisamente por un cuidado espectacular de la salud mental. Es verdad que estamos mejorando en este sentido, pero todavía tenemos un margen de mejora considerable. De acuerdo con una noticia publicada en la página web de Radio Televisión Española en abril del año pasado, el 34% de los españoles tiene algún problema de salud mental. La ansiedad o el estrés son dos de los problemas más habituales en nuestra población y la verdad es que tenemos que dotar de los mejores medios para tratar de soliviantar sus respectivas situaciones. El valor que eso tiene, ya no solo para el deporte sino para la vida, es tremendo.
Hay más datos en relación con esta materia. Una noticia publicada en la web del diario La Razón manifiesta que es el 40% de españoles el que sufre mala salud dental… y el 15% ha tenido ideas suicidas. Si hay un dato que proporcione pavor, debe ser este. Y no es para menos. Que haya tanta gente que se encuentre problemas en relación con la salud mental es sinónimo de que algo no estamos haciendo bien en nuestra sociedad y que hay que cambiar. Ojalá tengamos la oportunidad de solucionarlo a la mayor brevedad posible porque estamos hablando de cosas que condicionan una vida entera.
Varias son las claves que debemos tener en cuenta y que queremos que sirvan de resumen para todo lo que hemos comentado a lo largo de todos estos párrafos:
- El deporte es uno de los mejores aliados que podemos tener para cuidar de nuestra salud mental, con la que guarda una estrecha e innegable relación.
- La visita a profesionales especializados en psicología es una manera de luchar contra problemas de este tipo. Debemos dejar todo tipo de orgullos a un lado y reconocer que, en muchas ocasiones, es difícil salir del atolladero por nosotros mismos. No pasa nada por pedir ayuda.
- Ojo: es posible que suframos algún tipo de problema ligado a la salud mental y que ni siquiera seamos conscientes de ello. Por eso hay que estar permanentemente atentos a las personas que tenemos a nuestro alrededor y también, como no podía ser de otra manera, mantenernos cuidados y cuidadas a nosotros y nosotras mismas.
Nada es más importante que nosotros y nosotras mismas, además de las personas que tenemos a nuestro alrededor. Y el deporte, junto con el cuidado de nuestra salud mental, constituye una de las grandes maneras de construir una vida en la que la felicidad y el bienestar siempre tengan cabida. Son muchas las personas que han podido encontrar una mejoría en lo que respecta a su estado de ánimo gracias a mover el esqueleto, al hecho de practicar una actividad deportiva. Eso significa que esto funciona y que debe seguir poniéndose en práctica. Desde luego, eso y acudir a un profesional nos puede cambiar la vida. Y, esta vez, a mejor, que es lo que todo el mundo merecemos.